Como es sabido por todos este 8 del 8 del 2008, a las 8:08, se dio la apertura de, los Juegos Olímpicos de Beijing.
Por todo lo anterior, ¿Cómo no entender que hayan optado por el uso de estos números en el evento que mostraría, o más bien catapultaría a China como la potencia mundial que ya es? No hay dudas: lo juegos, su apertura y ceremonia de cierre fueron de una belleza tal, de una perfección tan increíble, que a muchos nos conmovió y asombró el uso de tecnología y creatividad. Cada evento deportivo fue un ejemplo de excelencia organizacional. China tiene recursos: financieros, demográficos, y… tiene al mundo en la palma de su mano.
Tema Oficial de Beijing 2008
Desde 1978, a partir de las reformas de Deng Xiaoping, somos testigos de su asombroso crecimiento económico a partir de la apertura comercial con el Mundo. Y el Mundo, tal parece finalmente ha estado dispuesto a aceptar a China tal como es, una economía bullante, pero donde el poder sigue estando férreamente en manos de un partido único. Pareciera que el pragmatismo de lograr el bienestar material y el reconocimiento y respeto de la comunidad internacional relegó a un segundo lugar el idealismo de las protestas contra violaciones a los derechos humanos, tanto de sus ciudadanos, como de pueblos enteros.
En un comunicado de prensa del 27 de agosto de 2004, Amnistía Internacional (AI) nos alertaba: "Amnistía Internacional se alegra de que China vaya a ser objeto de la atención mundial en los cuatro años que quedan hasta 2008. En China se cometen diariamente graves abusos contra derechos humanos fundamentales. Debemos aprovechar esta atención para poner fin a estos abusos y garantizar ‘la conservación de la dignidad humana’, como afirma la Carta Olímpica." Más aun, cuando Pekín fue elegida como sede de los Juegos, en 2001, dirigentes chinos y del Comité Olímpico afirmaron que los derechos humanos en China mejorarían al ser el país anfitrión.
Pero nada cambió, y en ese mismo comunicado, Amnistía Internacional destaca¿ba cuatro situaciones que ocurrían en el país sión y debían solucionarse:
China sigue ejecutando a más personas cada año que todos los demás países del mun
do juntos.
la "reeducación por el trabajo": En China hay más de 250.000 personas detenidas en campos de trabajo por cargos vagamente definidos. Personas que nunca han recibido asistencia letrada ni han comparecido ante un tribunal, y cuya situación carece de cualquier forma de supervisión judicial.
la libertad de ex presión y religión: Miles de personas son detenidas y condenadas cada año por ejercer pacíficamente dos derechos fundamentales: el derecho a la libertad de expresión y a la libertad de religión.
¿Qué ocurrió en estos cuatro años? AI nos lo describe en el 29 julio 2008 diciendo claramente: “Las autoridades chinas han incumplido su promesa de mejorar la situación de los derechos humanos en el país y han traicionado los principios fundamentales del olimpismo “. El panorama que se presentaba en 2004 no sólo no ha cambiado favorablemente, sino que las condiciones han empeorado. Incluso se ha llegado a que, poco antes de que empiecen los Juegos Olímpicos, las autoridades chinas han encerrado, puesto bajo arresto domiciliario y apartado de la vista pública a personas que consideran que pueden amenazar la imagen de “estabilidad” y “armonía” que quieren presentar al mundo.
Hoy cada país busca relacionarse con China, es comprensible, nuestros países sólo se enriquecen de la venta de recursos naturales, aquellos que China necesita para su gran producción industrial, pero con ello también los Estados olvidan, se ciegan a cualquier intento de presionar a este gigante a mejorar sus niveles de violencia y corrupción a los derechos humanos… No sólo es desilusionante, sino que además uno observa con impotencia que declaraciones tan “bonitas” como la Carta de las Naciones Unidas, sólo es un papel y todos se ponen de rodillas ante un nuevo Dios Olímpico, cuyo poder no son los rayos, el amor, la transformación, sino el dinero…
No sólo se debe denunciar, también se puede actuar, el primer paso es informarse. ¿No somos aprendices?
PD: Sé que no pude incluir el tema de Tíbet, me habría alargado aun más, pero les dejo una dirección que impresiona, no se la pierdan: www.leavingfearbehind.com, con fotografías y videos de Una película producida en secreto que captura los verdaderos sentimientos de los tibetanos.