sábado, 13 de septiembre de 2008

Admiración

Sí, hoy quiero mostrar mi admiración a uno de muchos (menos mal...) de los hombres y académicos que me han ayudado a comprender mejor el hoy, quien me ha abierto aun más los ojos acerca del mundo que me rodea, con todas sus injusticias, pequeñeces, pero que, con su análisis, crítica y denuncia nos aporta muchísimo.

Él es Bernardo Kliksberg, argentino de nacimiento, pero radicado desde la década del 70 en Venezuela. Es considerado uno de los pioneros de nuevos campos del pensamiento sobre el Desarrollo, cómo la ética para que este ocurra, el capital social, la responsabilidad social empresarial y la gerencia social. Obviamente ha tenido una carrera académica increible, contando con cinco títulos universitarios, entre ellos dos Doctorados, en economía y management, ¡En todos los casos con las máximas distinciones!.

Esencialmente es un impulsor de ideas y programas renovadores en la lucha contra la pobreza en toda América Latina, ha asesorado a Presidentes, gobiernos, instituciones de la sociedad civil y empresarial y actualmente es el asesor principal del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en América Latina y el Caribe. Se dice de él que es la persona que mejor conoce el desafío de reducir la pobreza en América Latina.

Su esfuerzo ha sido reconocido mundialmente, por lo que ha recibido varios premios y distinciones, como Doctor Honoris Causa y Profesor Honorario en muchísimas universidades, incluso este año fue laureado con la máxima distinción de la Universidad Rey Juan Carlos, España.

Ha sido prolífico y "mateo", ya ha escrito 47 libros, el último de los cuales "Primero la gente" lo escribió en conjunto con el Premio Nobel de Economía Amartya Sen (Deusto Ediciones, Planeta, 2008), al mismo tiempo escribe permanentemente para algunos de los principales periódicos del Continente, entre ellos: La Nación y Clarin de Argentina, La República en Uruguay, O Globo y Valor Económico de Brasil, El Universal de Venezuela, Reforma de México y muchos otros.

En fin, un hombre estudioso y, como quiero mostrar en unas pocas líneas, un ser que se entregado por entero hacia la ayuda de los otros, los que tienen menos oportunidades y ha logrado ser escuchado por gobiernos e instituciones de jerarquía continental y mundial (Otra cosa es que se le haga caso, pero en fin, él está entregando lo suyo y eso es lo más importante). Una muy buena entrevista, amena y cercana se puede leer aqui.

Hace muy pocos días publicó en una revista electrónica, "Safe Democracy" un artículo muy esclarecedor que todos estamos viviendo: el alza de los alimentos. ¿Quién no se ha resentido en su presupuesto familiar por la subida incesante de estos precios? Pero, obviamente, esto está afectando muchísimo más a los pobres. En ese sentido el artículo denominado "La remesa y el precio de los alimentos afectan a los pobres de Latinoamérica" hay muchísimas afirmaciones y verdades, pero quiero destacar algunas:

- En el último año, los precios internacionales de productos esenciales para la alimentación de los pobres del planeta (más de 3.000 millones de personas) dieron un salto. El maíz ha subido un 70 por ciento, el trigo un 55 por ciento, en tanto que el arroz ha experimentado un auge del 160 por ciento. El Banco Mundial estima que para un grupo de 41 países pobres, el efecto combinado del aumento en los alimentos, en el petróleo, y otros insumos en los últimos 18 meses les está contando del 3 al 10 por ciento de su Producto Interior Bruto. “Un informe de la FAO y la OCDE estima que la producción de biocombustible es responsable de un tercio del aumento en los precios de los aceites vegetales y de los granos” Un dato: se han producido revueltas por alimentos en más de 30 países.

- Entre las causas del alza, estriban las reducciones de la producción ligadas con frecuencia al deterioro medio ambiental, la marginación de los pequeños agricultores, el aumento del petróleo que repercute en los fertilizantes, los transportes, y las maquinarias agrícolas, el ascenso de la demanda de China, la especulación y las políticas proteccionistas y de apoyo al biofuel de los países más ricos.

- Mientras que el consumo de cereales para alimentación humana y animal creció entre el 4 y el 7 por ciento entre 2000 y 2006, su uso para fines industriales como el biocombustible se elevó en un 25 por ciento. Una estimación indica que llenar el tanque de una camioneta con biocombustilble equivale al consumo de maíz de una persona durante un año entero.

- Según la CEPAL, el Índice de Precios al Consumo Interanual subió una media del 6 y 7 por ciento hasta abril 2008, en cambio los alimentos se elevaron más del doble, un promedio del 15 por ciento. Ello implica una mayor inflación relativa para los pobres, dado el alto porcentaje de su ingreso destinado a alimentos. Peor aun teniendo en cuenta que los que más subieron son cereales como el trigo y el maíz de gran presencia en la dieta de los pobres.

- Según el IFPRI, el impacto del aumento de los cereales es muy fuerte en los hogares pobres. Para cada aumento del 1 por ciento desciende el consumo en 0,75 por ciento. Por otra parte, los pobres se cambian a alimentos más baratos con menos valor nutricional, y sin importantes macro nutrientes. La CEPAL advierte que aun si aumentaran los ingresos un 5 por ciento, con aumento de los alimentos del 15 por ciento, habría 10 millones más de pobres. Pasarían a ser 204 millones y aumentaría fuertemente la indigencia.

- Frente a los riesgos adicionales que significan para un continente, que tiene más de una tercera parte parte de su población en pobreza y el aumento de los alimentos, se requieren políticas que fortalezcan las posibilidades productivas de los pequeños y medianos agricultores, amplíen la infraestructura rural, reduzcan los precios de los alimentos, mejoren los ingresos especialmente de los más carenciados, y vigorosas políticas sociales.

Finalmente, termina con una frase con la que estoy completamente de acuerdo:
"Al respecto, será necesario aplicar las lecciones aprendidas del pasado donde la reducción de la inversión social en periodos de dificultades, cuando más que nunca se hacía necesario protegerla, y aumentarla, agravó seriamente la enorme deuda social pendiente en la región".

Es absolútamente reconfortante que personas serias, de la "elite" intelectual, se entreguen a este camino: abrirnos los ojos, decir sin miedos la verdad, aportar las herramientas de sus estudios y experiencias para el servicio a los demás. Es por ello que va mi admiración al profesor Kliksberg. Necesitamos muchos como él.

Existen problemas gravísimos de indigencia y pobreza en nuestra región, y en el mundo, y deben existir estudiosos, colaboradores, generadores de políticas y acciones que busquen soluciones y las apliquen. Por mi parte estudio, aprendo, me quito la venda de mis ojos, miro al otro y confío que todo lo que hoy estudio y entrego a mis alumnos, a mis hijos los conviertan en seres que "den el salto" por la humanidad.

Termino con una anécdota, hace unos tres meses leía un artículo de Bernardo Kliksberg y tuve dudas, preguntas, etc., y me atreví a escribirle, suponiéndo que, con suerte, alguno de sus colaboradores o ayudantes quizás lo leería. Cuál no sería mi sorpresa al ver que no sólo me leyeron, el mismísimo profesor Kliksberg me contestó, me ayudó con mis dudas y me envió de regalo un artículo aun no impreso o publicado para colaborarme. A eso lo llamo un "maestro".



martes, 2 de septiembre de 2008

Click!

Amo sentir ese CLICK! cuando algo, alguien, te hace descubrir o descubrirte. Sientes una emoción y un equilibrio indescriptible, pues algo que estaba escondido, oculto, se ha develado o, en la mayorìa de los casos, adquieres conciencia que ha estado ahí ( en tu interior) por siempre. Luego de ello, muchas cosas pueden cambiar, pues has logrado un aprendizaje de vida.

Eso me ha pasado incontables veces, ¡Y quiero que siempre me pase! ¿Quién no recuerda una frase, un libro, unas palabras, una imágen que te redimensiona todo o gran parte del todo de lo que vives, sabes, sientes? Pues se puede dar en lo intelectual, en lo emocional, en lo espiritual. Como una vez escuché: "Tu corazón salta diciendo SÍ, ESO ES"

En una ocasión, caminando por calles de mi ciudad, buscaba dejar tras cada paso la enorme tristeza que sentía, quería a costa de cansancio y, mirar "sin mirar", encontrar nuevamente paz. Hacía pocos meses dejaron de estar a mi lado mi mamá y hermana, pues su avión se estrelló. No podía llorar, gritar.. nada. No sabía como sacar de mis entrañas el dolor, la soledad, la confusión.

A mitad de una calle que ni recuerdo, aparece un cartel en una casa invitando a apreciar obras del pintor Camilo Mori. Entré por dos razones: era gratis... y este pintor hizo un retrato de mi abuelo, agradecido por sanarlo de una enfermedad. Comenzé a observar los cuadros, sin expectativas, sólo queriéndo borrar lo que sentía. Pero en un momento una de ellas provocó que se abrieran mis sentidos y mis ojos. No podía dejar de verla. Recuerdo que era un desnudo, incluso sólo parecía casi un boceto, pero algo en la postura de la modelo, en sus facciones y sus ojos me atraparon.

Pero no era ella, una mujer sin extraordinaria belleza, la que me absorvía. Había algo, que me hacía observarla y observarla sin moverme. No sé cuánto rato estuve así. Pero comencé a experimentar que había una conexión en esa pintura y mi yo de ese momento, y eso me regaló paz. Sentía que esa pintura había sido diseñada para mí. Era mi cómplice muda.

Comenzé a sentirme mejor.. ¿Por qué? No lo sabía, no me importaba. Y allí, quizás en medio de muchas personas, pude llorar, tranquila, emocionada y acompañada. Ella comprendía.

De repente pude sacar mis ojos de la pintura y venció mi curiosidad en la Historia, ¿Cuándo se pintó ese cuadro? ¿Cómo lo había titulado? Y me acerqué a un pequeño cartel que me lo decía a su costado.

Entendí ese click.

La obra se llamaba "Melancolía"


Fueron muchos los regalos de esa pintura, obviamente me hizo conectarme con mi pena y dejarla salir, pero también me entregó lo que este post dice: un click al arte pictórico; hoy aprecio, busco en él más de lo que creía que podía darme. Antes pensaba que sólo entregaba belleza, expresión social o de sentimientos de otros. Ahora puedo entender que cada obra me da la oportunidad de mirarme, mirar a los otros, en profundidad y, por ello, valorarlo en gran medida.

Nunca más volví a ver a mi querida "Melancolía", ni siquiera en red, museos. Creo que era una muestra de pinturas de colección privada. Es por ello que no tengo su imágen aquí publicada. Pero a ella, a Camilo Mori, mi emociòn y gratitud por el salvavidas que me otorgaron y por develarme un aprendizaje inesperado.






sábado, 30 de agosto de 2008

Nuevo Dios Olímpico


Como es sabido por todos este 8 del 8 del 2008, a las 8:08, se dio la apertura de, los Juegos Olímpicos de Beijing.


El sólo hecho del uso repetitivo de este número llama la atención y, antes de comenzar el tema que me motiva, busqué el porqué de ello. Wikipedia me ayudó. Por un lado nos informa que en la cultura china algunos números se consideran como auspiciosos o desfavorables. ¿Razones? Esencialmente la superstición, que, como sabemos nacen de casualidades o eventos históricos que se transmiten de generación en generación; pero también el sonido de las palabras de estos números han llevado a generar que, en varios dialectos chinos (recordemos que China hoy contiene a 56 diferentes pueblos) le otorgan un mayor significado: la palabra ocho en mandarín suena similar a la palabra prosperidad o riqueza; más aun, también existe una semejanza entre dos dígitos, "88", y la shuang xi ( "doble alegría"). Es tan fuerte esta creencia, que los chinos buscan tener este número en sus cuentas corrientes, direcciones personales y comerciales, patentes de vehículos, números de teléfonos, etc. Son de tanta demanda que incluso, para dar un ejemplo, el número de teléfono 8888-8888 se vendió por USD $ 270723 en Chengdu, ciudad central en China.



Por todo lo anterior, ¿Cómo no entender que hayan optado por el uso de estos números en el evento que mostraría, o más bien catapultaría a China como la potencia mundial que ya es? No hay dudas: lo juegos, su apertura y ceremonia de cierre fueron de una belleza tal, de una perfección tan increíble, que a muchos nos conmovió y asombró el uso de tecnología y creatividad. Cada evento deportivo fue un ejemplo de excelencia organizacional. China tiene recursos: financieros, demográficos, y… tiene al mundo en la palma de su mano.





Tema Oficial de Beijing 2008




Desde 1978, a partir de las reformas de Deng Xiaoping, somos testigos de su asombroso crecimiento económico a partir de la apertura comercial con el Mundo. Y el Mundo, tal parece finalmente ha estado dispuesto a aceptar a China tal como es, una economía bullante, pero donde el poder sigue estando férreamente en manos de un partido único. Pareciera q
ue el pragmatismo de lograr el bienestar material y el reconocimiento y respeto de la comunidad internacional relegó a un segundo lugar el idealismo de las protestas contra violaciones a los derechos humanos, tanto de sus ciudadanos, como de pueblos enteros.

En un comunicado de prensa del 27 de agosto de 2004, Amnistía Internacional (AI) nos alertaba: "Amnistía Internacional se alegra de que China vaya a ser objeto de la atención mundial en los cuatro años que quedan hasta 2008. En China se cometen diariamente graves abusos contra derechos humanos fundamentales. Debemos aprovechar esta atención para poner fin a estos abusos y garantizar ‘la conservación de la dignidad humana’, como afirma la Carta Olímpica." Más aun, cuando Pekín fue elegida como sede de los Juegos, en 2001, dirigentes chinos y del Comité Olímpico afirmaron que los derechos humanos en China mejorarían al ser el país anfitrión.

Pero nada cambió, y en ese mismo comunicado, Amnistía Internacional destaca¿ba cuatro situaciones que ocurrían en el país sión y debían solucionarse:

la pena de muerte:

China sigue ejecutando a más personas cada año que todos los demás países del mun

do juntos.

la "reeducación por el trabajo": En China hay más de 250.000 personas detenidas en campos de trabajo por cargos vagamente definidos. Personas que nunca han recibido asistencia letrada ni han comparecido ante un tribunal, y cuya situación carece de cualquier forma de supervisión judicial.

la tortura: Es una práctica endémica en el país, y hay grandes probabilidades de que una persona que pase por el sistema de justicia penal sea torturada en alguna etapa de este tránsito.
la libertad de ex presión y religión: Miles de personas son detenidas y condenadas cada año por ejercer pacíficamente dos derechos fundamentales: el derecho a la libertad de expresión y a la libertad de religión.

¿Qué ocurrió en estos cuatro años? AI nos lo describe en el 29 julio 2008 diciendo claramente: “Las autoridades chinas han incumplido su promesa de mejorar la situación de los derechos humanos en el país y han traicionado los principios fundamentales del olimpismo “. El panorama que se presentaba en 2004 no sólo no ha cambiado favorablemente, sino que las condiciones han empeorado. Incluso se ha llegado a que, poco antes de que empiecen los Juegos Olímpicos, las autoridades chinas han encerrado, puesto bajo arresto domiciliario y apartado de la vista pública a personas que consideran que pueden amenazar la imagen de “estabilidad” y “armonía” que quieren presentar al mundo.


Hoy cada país busca relacionarse con China, es comprensible, nuestros países sólo se enriquecen de la venta de recursos naturales, aquellos que China necesita para su gran producción industrial, pero con ello también los Estados olvidan, se ciegan a cualquier intento de presionar a este gigante a mejorar sus niveles de violencia y corrupción a los derechos humanos… No sólo es desilusionante, sino que además uno observa con impotencia que declaraciones tan “bonitas” como la Carta de las Naciones Unidas, sólo es un papel y todos se ponen de rodillas ante un nuevo Dios Olímpico, cuyo poder no son los rayos, el amor, la transformación, sino el dinero…


No sólo se debe denunciar, también se puede actuar, el primer paso es informarse. ¿No somos aprendices?





PD: Sé que no pude incluir el tema de Tíbet, me habría alargado aun más, pero les dejo una dirección que impresiona, no se la pierdan: www.leavingfearbehind.com, con fotografías y videos de Una película producida en secreto que captura los verdaderos sentimientos de los tibetanos.



martes, 26 de agosto de 2008

Apertura


Y no hay tiempo que no se cumpla…


Comienzo este juego con alegría, entretenida, esperando nada y todo. Nada porque como toda aventura, sólo hay que vivirla a concho y no sólo querer un resultado, un producto, finalmente lo divertido es avanzar y tener los sentidos alertas a lo nuevo, a las sorpresas, virajes y cambios. Esperando todo, pues estoy dispuesta a buscar, hacer travesuras, pero por sobre todo: aprender.


Es por ello el título de este blogg. Me siento y vivo como una eterna aprendiz. No hay nada que me ponga más contenta que abrir mis ojos ante otras realidades, culturas, situaciones y vivencias. Y ese aprendizaje no termina, es eterno; cada momento, cada persona, cada blogg, es una oportunidad para mis deseos de acercarme a lo que ignoro, no entiendo, me remece y provoca terremotos en mis conceptos o estructuras. Esta gran herramienta, Internet me regala el acercarme a razonamientos, emociones, creaciones, estudios, locuras, invenciones de gran cantidad de personas. Entonces… no paro de conocer y valorar.


A todos aquellos que me siguen enseñando, a todos aquellos que se dan el tiempo de buscar información, humor, escribir: les estoy agradecida. Y como regalo a mis maestros, sacerdotisas, cómicos, vagabundos y demases les dejo un tema de Gonzaguinha, interpretada por Maria Bethania que algo representa este sentimiento de vivir con la alegría de no parar de aprender.








O que è o que è - Gonzaguinha (autor)


Eu fico com a pureza da resposta das crianças
É a vida, é bonita e é bonita
Viver e não ter a vergonha de ser feliz
Cantar.. (E cantar e cantar...) A beleza de ser um eterno aprendiz
Ah meu Deus!
Eu sei... (Eu sei...) Que a vida devia ser bem melhor e será
Mas isso não impede que eu repita
É bonita, é bonita e é bonita

Viver e não ter a vergonha de ser feliz
Cantar.. (E cantar e cantar...) A beleza de ser um eterno aprendiz
Ah meu Deus!
Eu sei... (Eu sei...) Que a vida devia ser bem melhor e será
Mas isso não impede que eu repita
É bonita, é bonita e é bonita

E a vida?
E a vida o que é diga lá, meu irmão?
Ela é a batida de um coração?
Ela é uma doce ilusão?
Mas e a vida?
Ela é maravilha ou é sofrimento?
Ela é alegria ou lamento?
O que é, o que é meu irmão?

Há quem fale que a vida da gente
É um nada no mundo
É uma gota, é um tempo
Que nem da segundo,
Há quem fale que é um divino
Mistério profundo
É o sopro do Criador
Numa atitude repleta de amor
Você diz que é luta e prazer;
Ele diz que a vida é viver;
Ela diz que o melhor é morrer,
Pois amada não é
E o verbo sofrer.

Eu só sei que confio na moça
E na moça eu ponho a força da fé
Somos nós que fazemos a vida
Como der ou puder ou quiser

Sempre desejada
Por mais que esteja errada
Ninguém quer a morte
Só saúde e sorte

E a pergunta roda
E a cabeça agita
Fico com a pureza da resposta das crianças
É a vida, é bonita e é bonita

Viver e não ter a vergonha de ser feliz
Cantar.. (E cantar e cantar...) A beleza de ser um eterno aprendiz
Ah meu Deus!
Eu sei... (Eu sei...) Que a vida devia ser bem melhor e será
Mas isso não impede que eu repita
É bonita, é bonita e é bonita (bis)



PD: Prometo no ser auto referente la próxima vez, pero siempre, antes de jugar, los amigos, o futuros amigos, necesitan conocer cómo comenzar a hacerlo…



sábado, 23 de agosto de 2008

Probando... Probando...



Estoy experimentando, atreviéndome a utilizar esta herramienta. ¿Porqué?
Esencialmente por lo expresado por JMiur en un comentario:
"María Inés: no es cuestión de aportar nada sino de "jugar" un poco "
Eso me mató... me encannntaaa jugar.
Veremos que nos resulta de esto, por mientras me doy la licencia
de sentirme una pequeña con juguete nuevo.

Ojalá alguien quiera jugar conmigo...